
Conversatorio: Medicamentos de alto precio – 24/07/25
Descripción
Fecha: 24-07-2025
Hora: 18:00 h
Objetivos
El objetivo de este conversatorio es reflexionar desde la bioética sobre los problemas que plantean los medicamentos de alto precio (MAP) en todas sus componentes: sanitario, económico, social y legal. De esta manera, el Colegio Médico del Uruguay se propone contribuir a la búsqueda de las mejores soluciones para un problema complejo y de creciente importancia.
Dinámica
El conversatorio se iniciará con una breve introducción que destaque los múltiples problemas que plantean los MAP, desde su definición, impacto, diversos actores que participan, destacando el rol del médico prescriptor, finalizando con especial énfasis en los desafíos bioéticos que plantean.
Se invitará a participar a los principales actores involucrados en el problema de manera de conocer y comprender sus diversos y variados componentes, a saber:
1. Ministerio de Salud Pública
En tanto organismo rector, particularmente en lo que hace a la descripción de los procesos para la eventual incorporación de nuevos medicamentos, así como los procedimientos previstos ante la solicitud de provisión de medicamentos no incluidos en el Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM).
Preguntas:
- ¿Cuál es el procedimiento que se inicia a partir de la solicitud individual de provisión de un medicamento no registrado, registrado pero fuera del FTM o dentro del FTM pero con una indicación fuera de prospecto (off label)?
- ¿Cuál es el papel de la Comisión Asesora del FTM en este procedimiento?
- ¿En general cuánto dura este procedimiento? ¿Incluye alguna instancia presencial con el médico prescriptor?
- ¿Cómo se le informa al solicitante el resultado del procedimiento?
- ¿Se hace algún seguimiento de los resultados del tratamiento?
2. Fondo Nacional de Recursos
Como organismo público a cargo del financiamiento de procedimientos caracterizados como catastróficos, entre los que se cuentan los medicamentos de alto precio desde 2005 (ley 17930 articulo 313).
Preguntas:
- ¿Cuál es el rol que cumple el FNR en el análisis de la eventual inclusión de MAP a ser financiados por el Estado uruguayo?
- ¿Cuál ha sido el impacto de las sentencias judiciales sobre la actividad del FNR?
- ¿afecta la planificación del ingreso de nuevos medicamentos cuya utilidad está basada en la evidencia?
- ¿se realiza seguimiento de los resultados de los tratamientos con MAP financiados por el FNR en cuanto a cantidad y calidad de vida?
3. Dpto. de Farmacología y Terapéutica, Facultad de Medicina, UDELAR
Para conocer cuál es el proceso de desarrollo de nuevos fármacos y como se establecen los niveles de evidencia de un medicamento, así como la fuerza de la recomendación de éstos. También es de interés tener la opinión calificada con respecto la relación entre medicamentos originales y genéricos.
Preguntas:
- ¿Cómo se establece el nivel de evidencia de un medicamento?
- Describa brevemente que significa relación costo beneficio y costo efectividad
- En la medida que la mayoría de los MAP son de origen biológico, ¿puede definir brevemente esta nueva categoría de fármacos para comprender por qué tienen un precio tan elevado?
- ¿Qué diferencia hay entre un medicamento original y un medicamento genérico?, ¿son intercambiables?
4. Poder Judicial.
En la medida que se ha extendido el reclamo por vía judicial de medicamentos no registrados o fuera del FTM o con indicación fuera de prospecto, particularmente mediante acciones de amparo, interesa conocer en mayor detalle este recurso.
Preguntas:
- ¿Puede describir brevemente que es una acción de amparo?
- ¿Cuáles son sus fundamentos jurídicos?
- ¿Qué elementos entran en consideración para la resolución del juez actuante?
- ¿Cuál ha sido la distribución de amparos según tipo de cobertura de salud (pública/privada) y residencia (Montevideo, Interior) de los pacientes?
5. Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la UDELAR.
Dado que ha sido uno de los principales patrocinadores de las acciones de amparo, interesa conocer sus criterios para la aceptación de los casos.
Preguntas:
- ¿Cuáles son los criterios para aceptar una acción de amparo?
- ¿Han rechazado alguna solicitud de patrocinio? En caso afirmativo, ¿cuáles fueron los motivos?
- ¿Qué llevó al consultorio jurídico de la Facultad de Derecho a ocuparse de estos casos?
6. Industria farmacéutica.
Es el actor principal en el desarrollo y producción de medicamentos. Interesa conocer cuál es el costo promedio del desarrollo de un medicamento, como se forma el precio de venta y particularmente, qué peso tiene en éste el componente promoción y publicidad contrapuesto con lo invertido en innovación y desarrollo.
Preguntas:
- ¿Cómo se forma el precio de un medicamento?
- ¿Cuál es el porcentaje del precio que corresponde a publicidad y promoción?
- ¿Cómo se incorporan los valores de la ética empresarial en la estrategia de comercialización de un medicamento?
7. Usuarios.
Interesa conocer cuál es el análisis que hacen de este tema los usuarios, dado que son quienes reciben la indicación de tratamiento con un MAP y quienes deben decidir qué camino seguir.
- ¿Este tema constituye un punto prioritario a resolver para los movimientos de usuarios?
- ¿Cuáles son las dificultades que encuentran en el acceso a los MAP?
- ¿Consideran que el recurrir a las acciones de amparo es un mecanismo adecuado para la provisión de estos medicamentos?
8. Unidad de Bioética de la Facultad de Medicina, UDELAR.
Luego de considerado estos aspectos, corresponde pasar al análisis de los desafíos y dilemas éticos que plantean los MAP. Son diversos y variados, pero sin duda que los más relevantes son los que hacen a la consideración de los límites al derecho a la salud, el punto de equilibrio entre los derechos individuales y los colectivos, el conflicto entre autonomía y justicia distributiva, así como beneficencia y justicia distributiva, los conflictos de interés, el rol y la responsabilidad del médico prescriptor, el organismo rector y la industria.
Una vez finalizada esta ronda de presentaciones, se abrirá un espacio amplio de intercambio entre los panelistas y los participantes del conversatorio, así como invitados especiales, centrado en la reflexión sobre los MAP desde la perspectiva de la ética.
Los medicamentos tienen como una característica propia en esta sociedad en la que vivimos, de ser al mismo tiempo un bien social y una mercancía.
Si lo consideramos como un bien social, ¿Cómo se garantiza su accesibilidad, tomando en consideración el cumplimiento de los Derechos Humanos y dentro de estos el derecho a la salud y a la propiedad intelectual? ¿Cómo se equilibra el balance entre derecho individual y derecho colectivo a la salud?
El argumento de la finitud de los recursos ¿es incontrovertible para basar la limitación a los medicamentos de alto precio?
Si consideramos a los medicamentos como una mercancía, ¿cómo logramos que su accesibilidad no se vea restringida por la oferta y la demanda?