Blog Category: Sin categoría


¡Se realizó una nueva edición del Taller de manejo de vía de aire para Médicos Generales!

By Lucia de Leon,

El pasado sábado 13 de setiembre, se realizó una nueva jornada del Taller de manejo de vía de aire para Médicos Generales.

Fue una instancia práctica y enriquecedora. El CMU sigue apostando por espacios como este para fortalecer el ejercicio profesional y contribuir a una mejor calidad asistencial para toda la población.

¡Gracias a todos los participaron e hicieron el encuentro posible!

 

 

            

  Filed under: Sin categoría
  Comments: Comentarios desactivados en ¡Se realizó una nueva edición del Taller de manejo de vía de aire para Médicos Generales!


Balance de medio camino CMU – Nota editorial, boletín edición N°22

By Lucia de Leon,

 

Estimados colegas: próximo a 10 meses de gestión de la actual Directiva Nacional del CMU, cúmplenos realizar un balance de lo actuado hasta el presente.

En primer lugar, en cuanto a la gestión de recursos económicos y financieros, se encaró  el tema de equilibrar los ingresos y egresos con un ajuste parcial del valor de la cuota (congelada durante años), a los efectos de evitar distorsiones y desfinanciamiento tanto en la actual administración como para las futuras, evitando el decaimiento de las variables antedichas y el consumir reservas sin recursos económico presupuestales reales, gestionando a la vez la cartera de morosos, con un período de comunicación para acceder al pago sin recargos de los deudores.

 

Se retoma el convenio entre el SMU y CMU acompasando el incremento del valor de la cuota con el ajuste que se determine en el acuerdo salarial del Grupo 15 (Salud). Eximiendo a la vez a los médicos de bajos recursos del pago de la cuota, mediante un simple trámite en las sedes respectivas.

 

Por otra parte, el dinero que estaba estático –parado– en las cajas de ahorro se colocó, para generar un interés cuya percepción siempre es útil.

 

En cuanto a lo patrimonial: se adquirió un inmueble lindero, en votación dividida, cuyo valor mayor radica en el terreno, que podría integrarse como padrón único con la actual sede y con fines a discutir y planificar. En principio se plantea la posibilidad de tener espacios mayores para los eventos de Educación Médica Continua, así como salas de simulación, todo lo cual está para definirse.

 

Esta mejora en la gestión encauzada por una amplia mayoría de los colegiados nacionales, permite abordar con eficacia los verdaderos cometidos del CMU, teniendo verdaderos ejes de gestión que vale la pena repasar: por muchos son desconocidos los beneficios que brinda la pertenencia a este colectivo.

 

Sin dudas, ocupa un rol central el Desarrollo Profesional Médico Continuo (DPMC): se estableció un modelo coherente con los objetivos sanitarios nacionales con una exhaustiva planificación y ejecución en curso a cargo principalmente de la Dra. Luciana Silvera, el Dr. Eduardo Henderson y otros distinguidos colegiados que integran la Comisión. El mismo se hace por primera vez en forma orgánica, planificada y con una metodología clara. Se extiende a lo largo de 2 años, y dio comienzo con más de mil inscriptos: el dictado comenzó el 26 de abril de 2025 y se extenderá hasta marzo de 2027. La modalidad es presencial, o virtual y ésta se puede realizar tanto en forma síncrona como asíncrona. La evaluación se realiza mediante la asistencia a la actividad síncrona del módulo, así como la participación en los foros de discusión y test de múltiple opción a través de la plataforma; abarcando diferentes Ciclos. El Cronograma de formación está constituido por:

 

Ciclo 1: Consultas frecuentes en el Primer Nivel de Atención. Ciclo 2: Consultas frecuentes de urgencias y emergencias. Ciclo 3: Habilidades transversales. Ciclo 4: Geriatría y salud mental. Ciclo 5: Pediatría y Ginecología. Ciclo 6: Inteligencia Artificial.

 

 

Este DPMC se trata de una actividad acreditada por el Colegio Médico Nacional, en el marco del programa de recertificación voluntaria para médicos generales.

 

En relación al proceso de recertificación voluntaria de especialidades médicas, el CMU participo activamente en la Comisión de Educación Profesional y Recertificación Permanente, coordinando actividades de análisis y registro de progresos, así como también avanzando en la aprobación del documento de recertificación de especialidades como ser Cardiología y cirugía plástica.

 

Merece un destaque el Curso Básico de Mediación: el mismo se realizó en varias instancias durante el mes de marzo 2025 en forma virtual y presencial para los colegiados electos de todo el país, a efectos de cumplir con la Ley y el Decreto reglamentario; el mismo estuvo a cargo de docentes expertos en métodos alternativos de mediación como la Dra. Hernández, la Esc. Casavieja y el Dr. Daverede.

 

Un hito importante en este período es la realización del Curso de Humanismo Médico: el primero de ellos se realizó con gran éxito a partir del 9 de mayo de 2025 y ya estamos en la segunda edición, desde el 15 de agosto de 2025. Se trata de una actividad gratuita para ofrecer una formación integral en el ámbito del Humanismo Médico: está a cargo de calificados profesionales en la materia como el Prof. Dr. Humberto Correa y la Mag. Dra. Rosario Cuadro, entre otros. Este curso permite reconectar con la esencia de nuestra profesión, cultivar la empatía y el respeto, promover el bienestar integral previniendo el estrés crónico y el burnout; así como reflexionar sobre dilemas éticos.

 

En cuanto a la Comisión de Bienestar Profesional, se presentaron en noviembre de 2024 los resultados de la encuesta nacional sobre bienestar de residentes y posgrados y se continúa trabajando en equipo en tal sentido, a los efectos que se de la mayor difusión en el colectivo de la existencia de esta herramienta de apoyo en momentos difíciles de la vida del profesional médico.

 

Desde la Comisión de Bioética así como en el seno del Colegio Médico Nacional se realizaron aportes a los proyectos de ley sobre eutanasia, discutiendo los ajustes que cada colegiado estimó necesarios y concurriendo al Parlamento una delegación a presentar los mismos, sin una postura dogmática sino de propuestas de mejora, con un enfoque pragmático matizando las diferentes concepciones que coexisten a nivel de colegas y a nivel de la sociedad misma. Estas presentaciones fueron un insumo tomado parcialmente en cuenta por el Parlamento.

 

Por otra parte las diferentes Regionales  del CMU han estado sumamente activas realizando diversas instancias formativas tales como: Manejo de vía aérea para médicos generales (Regional Sur y Montevideo), Manejo del paciente quemado (Regional Norte) , Maniobras Invasivas en el politraumatizado (Regional Montevideo), Comunicación Asertiva y efectiva (Regional Norte), Herramientas para comunicar noticias negativas (Regional Norte), Manejo inicial de siniestros de tránsito (CMU y UNASEV), Fortalecimiento de la comunicación en los equipos de salud (CMU), Paradigma en Medicina Funcional y Regenerativa (Regional Montevideo) Actualización en obesidad (SUEO y Regional Norte) En foques estratégicos para el manejo integral del paciente difícil (Regional Norte), Sueño y bienestar del equipo de salud  (Regional de Montevideo), Participación en el Conversatorio de Medicamentos de Alto Precio,  Abordaje del consumo de drogas: Problemática actual en Uruguay (Regional Oeste).

 

En suma: ha sido un año casi de trabajo intenso, satisfactorio, y con un balance positivo. Pues se ha logrado conformar un ámbito fraterno de trabajo y cooperación, poniendo por encima de posiciones sectoriales, el bien común de los colegiados médicos que es la razón de ser del Colegio Médico Nacional.

 


Dr. Daniel Salinas
Consejero Nacional del CMU.

  Filed under: Sin categoría
  Comments: Comentarios desactivados en Balance de medio camino CMU – Nota editorial, boletín edición N°22


Comenzó el segundo ciclo del curso de Desarrollo Profesional Medico Continuo

By Lucia de Leon,

 

El pasado 1° de setiembre, comenzó el segundo ciclo del curso de Desarrollo Profesional Médico Continuo. Este ciclo se centra en “Consultas frecuentes de urgencias y emergencias.”

 

Se desarrollará con actividades tanto sincrónicas como asincrónicas desde este mes hasta diciembre, donde habrá un descanso hasta retomar con el tercer ciclo en febrero del 2026.

 

El cronograma de trabajo será:

– Urgencias cardiológicas – del 1° al 7 de setiembre.

– Urgencias neurológicas – del 8 al 14 de setiembre.

– Manejo inicial de quemados – del 15 al 21 de setiembre.

– Vacaciones de setiembre – del 22 al 28 de setiembre.

– Manejo de shock séptico – del 29 de setiembre al 5 de octubre.

– Manejo urgencia en psiquiatría – del 6 al 12 de octubre.

– Traslado sanitario, unidad académica de emergencia.

– Atención inicial al PTM |  Presencial 1 día por Región.

– Manejo de vía aérea |  Presencial 1 día por Región.

– RCA adultos y niños.

 

¡El Colegio Médico del Uruguay sigue apostando al compromiso con la formación continua!

  Filed under: Sin categoría
  Comments: Comentarios desactivados en Comenzó el segundo ciclo del curso de Desarrollo Profesional Medico Continuo


Colegio Médico del Uruguay apoya la campaña de donaciones para recuperar espacios históricos de Facultad de Medicina en sus 150 años

By Lucia de Leon,

 

La Facultad de Medicina se prepara para conmemorar su 150 aniversario, una historia que comenzó en 1875. En este marco, la institución ha puesto en marcha una campaña de recepción de donaciones para restaurar espacios patrimoniales, con el objetivo de honrar su pasado y proyectar su futuro. Los esfuerzos se centran en la recuperación del histórico Salón de Actos, así como la biblioteca y los anfiteatros donde se han formado varias generaciones de la medicina nacional.

El edificio central de la Facultad, ubicado en la Av. General Flores, fue diseñado por el arquitecto Jacobo Vázquez Varela y construido entre 1904 y 1914. Su Salón de Actos, también conocido como Aula Magna, tiene una capacidad para 600 personas y ha sido un centro cultural e intelectual desde la década de 1920. Este espacio fue testigo de variados encuentros culturales; de literatura y música, ciclos de cine-arte del SODRE en los años 50, y debates estudiantiles durante las décadas de 1950 y 1960. La decoración del salón incluye una araña de luces estilo Imperio Francés con más de 150 lámparas y retratos de figuras destacadas de la medicina uruguaya, como Américo Ricaldoni y Francisco Soca.

El deterioro del Salón de Actos ha hecho imposible su uso, por lo que su restauración se considera una necesidad para preservar la memoria colectiva de la institución. El proyecto de recuperación, impulsado por la Fundación Manuel Pérez, contempla la accesibilidad universal, la modernización de equipamiento audiovisual, la renovación eléctrica e iluminación profesional, así como la restauración de cielorrasos, pisos y revoques. La Fundación Manuel Pérez, en colaboración con la Facultad de Medicina, ha abierto una cuenta para recibir donaciones, ya que el costo de las obras supera el presupuesto de la institución.

 

 

Para apoyar la iniciativa, se han establecido diferentes niveles de colaboración. Los donantes pueden contribuir con bonos de 100, 500 o 1.000 dólares, mientras que empresas y donantes privados que realicen aportes mayores recibirán un reconocimiento directo. Por ejemplo, una donación de 5.000 dólares equivale a la inscripción del nombre en una butaca, mientras que un aporte de 20.000 dólares o más permite inscribir el nombre en cuatro butacas y en una placa conmemorativa general.

La celebración del aniversario y la campaña de restauración coinciden con un período de crecimiento institucional, que incluye un aumento en la matrícula estudiantil, una mayor diversidad en el alumnado y la expansión a campus en Paysandú. Además, la Facultad ha mejorado sus comisiones de estudio, diversificado las modalidades educativas, incorporado nuevas tecnologías y ampliado sus líneas de investigación. A lo largo del año, se realizarán conferencias académicas mensuales, eventos artísticos y se participará en actividades culturales como la Noche de los Museos.

 

 

 

 

  Filed under: Sin categoría, Colegio Médico del Uruguay
  Comments: Comentarios desactivados en Colegio Médico del Uruguay apoya la campaña de donaciones para recuperar espacios históricos de Facultad de Medicina en sus 150 años


El desafío de los medicamentos de alto precio en Uruguay: una mirada integral desde la bioética y contemplando la sostenibilidad del Sistema de Salud

By Lucia de Leon,

 

El Colegio Médico del Uruguay, a través de su Comisión de Bioética, convocó recientemente a un conversatorio para abordar un tema que se ha central en el debate sanitario del país: los medicamentos de alto precio (MAP). Bajo la coordinación de los Dres. Adriana Peveroni y Raúl Lombardi, se reunieron destacados actores del ámbito de la Salud, el Poder Judicial, la Academia y la sociedad civil para desmenuzar las múltiples implicancias de esta problemática, que abarca desde la bioética y la economía hasta los aspectos legales y sociales, y que, en última instancia, pone en jaque la sostenibilidad de todo el sistema sanitario uruguayo.

El Dr. Lombardi, al inaugurar el evento, puso de manifiesto la ambigüedad en la definición de estos fármacos. “La definición de medicamento de alto precio, ustedes saben que no es uniforme y sobre todo cuando se pretende fijar un límite cuantitativo”, explicó, citando a la OPS, que los describe como aquellos que “exigen un excesivo esfuerzo económico que conlleva su adquisición para pacientes prestadores y el sistema de salud.” El coordinador de la Comisión de Bioética enfatizó la importancia de referirse a ellos como “alto precio” en lugar de “alto costo”, argumentando que “el costo es lo que se invierte para desarrollar un bien o un servicio. El costo incluye algo más que la ganancia de quién lo hace y que es más variable.”

 

El Contexto del Alto Precio: Ciencia, Demografía y Patentes

La Dra. Adriana Peveroni, de la Comisión de Bioética, ofreció un panorama sobre el contexto en el que se enmarca la discusión de los MAP. Destacó cómo la rápida transición demográfica en Uruguay, con una población envejecida, sumada a los importantes avances científicos, ha modificado el perfil epidemiológico del país. “La mayor parte de las enfermedades o de la carga de enfermedad que tiene nuestro país tiene que ver con enfermedades crónicas, con enfermedades que tienen que ver con la diabetes, con la hipertensión, con el cáncer, que son justamente en las que se utiliza cada vez más este tipo de medicamentos que son medicamentos innovadores,” explicó.

Más adelante en su intervención, la Dra. Peveroni reflexionó sobre el papel del marketing en la distribución de estos fármacos: “El marketing afecta a todos los niveles, a todos aquellos que no sean éticos y que tengan que ver con dar un beneficio a quien vende algo. No voy a hablar solo de los fármacos porque el marketing se hace para todo, ¿verdad? A su vez, puntualizó la necesidad de “hacer muchos cambios y analizar todas las aspectos que es necesario modificar para avanzar” y que, para los médicos, es vital contar con “tiempo” para explicar a los pacientes los beneficios reales de los tratamientos.

 

 

La judicialización de la salud y sus consecuencias inesperadas

Uno de los ejes centrales del debate giró en torno al alarmante crecimiento de las acciones de amparo, un recurso legal que se ha convertido en la vía predominante para que los pacientes accedan a medicamentos y tecnologías sanitarias no cubiertas por el Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM) o el Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS).

La Dra. Alicia Ferreira, adjunta de la ministra de Salud Pública, expuso el complejo panorama que enfrenta la cartera. Si bien existe un procedimiento para la incorporación de nuevos medicamentos al listado obligatorio, las sentencias judiciales a menudo obligan al Ministerio a adquirir fármacos que ni siquiera están registrados en el país. “El Ministerio de Salud Pública no se puede hacer responsable por ese medicamento, obviamente. Y esta es una situación que en el Ministerio nos preocupa muchísimo, sobre todo porque hay ya un 33% de medicamentos que se falla a favor del paciente y no están registrados”, aseveró la Dra. Ferreira. Además, lamentó la falta de seguimiento en estos casos, ya que “el médico prescriptor no tiene ninguna obligación de enviarle al Ministerio cómo es la evolución del paciente.” Esta ausencia de datos dificulta una evaluación real de la efectividad y los resultados de estos tratamientos.

La contadora Mariana Porcelli, directora general del Fondo Nacional de Recursos (FNR), ahondó en el impacto económico y operativo de esta judicialización. El FNR, un organismo pionero en el continente para la financiación de terapias catastróficas, se ve desbordado. “El fondo no tiene presupuesto para poder cubrir recursos de amparo”, puntualizó Porcelli, explicando que el presupuesto del fondo se calcula anualmente sin prever las condenas por amparos. Esto genera una presión financiera que puede desviar recursos destinados a otras coberturas. “Impacta en que tiene que cubrir determinados fármacos que no pasaron por este proceso que le da garantías de técnicas de evaluación, de que el medicamento fue registrado, de que este hay evidencia en la eficacia, en la seguridad, en la costoefectividad. No tenemos esa garantía”, concluyó.

 

 

La evidencia científica, el precio y la ética

El Dr. Gustavo Tamosiunas, de la Unidad Académica de Farmacología y Terapéutica, aportó una perspectiva académica que desafía la visión puramente técnica del problema. Para él, el tema de los MAP es “un problema más ético que científico-técnico.” El Dr. Tamosiunas diferenció entre “eficacia” (demostrada en ensayos clínicos, útil para el registro) y “efectividad” (el impacto en la vida real), señalando que “carecemos de suficiente información con respecto a esto.”

Abordó también el controvertido tema del precio de los medicamentos biológicos y la posibilidad de utilizar biosimilares. “los medicamentos biológicos sí, son más caros que los de síntesis. Y agregó: “hay muy pocos estudios, podríamos hacer una jornada vinculada a eso, si es que hay alguno, que haya demostrado que un biosimilar es significativamente inferior que el original. Y sin embargo, habitualmente los juicios de amparo son con los originales, cosa que tampoco podemos aceptar.”

Tamosiunas sugirió que el alto precio responde más a la rentabilidad deseada que a los costos reales de producción.

 

El Poder Judicial: entre el “Derecho a la Salud” y el desborde del sistema

El Dr. Edgardo Ettlin, ministro del Tribunal de Apelaciones Civil de Séptimo Turno, ofreció una mirada desde el núcleo del Poder Judicial. Reconoció que la acción de amparo se ha “desnaturalizado” y que el tema de los MAP ha provocado que “hoy por hoy, en los Tribunales de Apelaciones donde yo trabajo, está ocupando más de la tercera parte de nuestro trabajo.” Ettlin explicó la celeridad con la que deben actuar los jueces, quienes en primera instancia tienen solo 72 horas para expedirse, lo que les impide un análisis profundo de la evidencia.

“El juez tiene que resolver rápido. Y en este momento el Poder Judicial tiene otra visión y creo que es un momento oportuno para eso,” afirmó el Dr. Ettlin, proponiendo un rol más activo de la Escuela Judicial para “aportar soluciones” y convocar a todos los actores para generar políticas públicas. “La salud es un tema de salud pública. No puede ser un tema de los jueces,” enfatizó.

El Dr. Juan Ceretta, representante del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho, quien ha patrocinado miles de estos casos, destacó el rol formativo de los amparos para los estudiantes de derecho y la cercanía con los pacientes. Sin embargo, también señaló un problema que impacta directamente en las decisiones judiciales: “Las indicaciones del médico a veces son para un medicamento no registrado en el país o en una indicación que no está aprobada para esa patología o no está aprobada para el paciente. Y ahí, sin embargo, el Poder Judicial ha sido bastante receptivo con esas situaciones y ha dado el amparo favorable.” El Dr. Ceretta sugirió la necesidad de un “litigio estratégico” que vaya más allá de los casos individuales.

 

La voz de la industria

El Dr. Daniel Garat, director ejecutivo de la Cámara de Especialidades Farmacéuticas y Afines, expresó su sorpresa ante la categorización de los medicamentos de alto costo como un “problema”, argumentando que representan una revolución en las ciencias de la salud. Garat cuestionó el que se señale el 0,2% del PIB que representan estos medicamentos, cuando Uruguay gasta el 9,3% de su PIB en salud. Sugirió que sería más productivo analizar las ineficiencias en el 9,1% restante del gasto en salud. Además, señaló la discrepancia entre la población de Uruguay (3.4 millones) y la cantidad de personas con cobertura de salud (3.8 millones), lo que dificulta la planificación presupuestaria.

Garat lamentó que las cuestiones se centraran en el porcentaje del precio destinado a publicidad, en lugar de la inversión en investigación. El representante de CEFA argumentó además que la ética de la industria radica en dar a conocer productos mejores, al igual que la de un abogado que asesora un recurso de amparo, un médico que informa sobre una terapia superior, o el Poder Judicial que accede a esos requerimientos.

Finalmente, destacó que al evaluar los medicamentos, no solo debe considerarse el precio que paga el Fondo Nacional de Recursos o el Ministerio, sino también el ahorro total para el sistema de salud: reducción de exámenes, tomografías, días de internación y el retorno a la productividad y el bienestar general de la persona y su entorno.

 

Lucro y ética

Mónica Caposis, en representación del Frente Social de la Salud, aportó la perspectiva de los usuarios, enfatizando que “el lucro en el sistema de salud afecta la sustentabilidad y la equidad del Sistema de Salud”. Señaló que los medicamentos de alto precio son una de las formas en que “se transforman las necesidades asistenciales en una fuente de lucro desproporcionado y concentrado”. Caposis abogó por políticas que eviten la escalada de precios, como la compra conjunta de medicamentos a nivel regional e internacional, y la investigación y producción nacional para obtener soluciones efectivas y de bajo costo, destacando que “la inversión en este campo y la potenciación de las capacidades nacionales, como la demostró la pandemia, puede tener resultados positivos para el país con soluciones efectivas y de bajo costo”.

La Dra. Marianela Barcia, de la Unidad Académica de Bioética de la Facultad de Medicina, cerró la ronda de participaciones planteando una reflexión: “el problema de los medicamentos de alto precio, en realidad es un problema más ético que científico-técnico”. Enfatizó que es fundamental ir más allá de las respuestas preestablecidas y formular nuevas preguntas, especialmente si como sociedad estamos dispuestos a seguir “mercantilizando valores sociales”. Barcia abogó por una bioética global, recordando que los fundadores de la bioética ya proponían esta visión, y que debemos pensar en los valores que queremos promover en el sistema de salud. Señaló que la judicialización de procesos va en contra de una convivencia cívica, plural y democrática, y que deberíamos ser capaces de solucionar estas situaciones a través del diálogo. Cuestionó la justicia de destinar una porción significativa de recursos sanitarios a un solo paciente cuando esos mismos recursos podrían beneficiar a muchos otros.

 

Hacia una solución integral y sostenible

La Dra. Lucía Delgado, oncóloga y expresidenta del FNR, reafirmó la conclusión general: “Esto es un problema ético y no un problema técnico. Los técnicos tienen que generar la evidencia para poder tomar las decisiones, pero las decisiones son políticas y éticas.” Instó al Ministerio de Salud Pública a tomar las riendas: “no podemos dejar en manos del Poder Judicial las decisiones de salud… El sistema se está desfondando.” La solución, según la Dra. Delgado, es “política” y requiere “generar una política de medicamentos de alto precio que permita que Uruguay siga siendo un ejemplo de buena cobertura, pero que sea sostenible.”

Miguel Fernández Galeano, especialista en administración de servicios de salud y ex viceministro de Salud Pública, señaló que el problema del alto precio de los medicamentos es más ético que científico-técnico y que se requiere un nuevo pacto ético entre la medicina y la sociedad para resolverlo. En su opinión, la salud debería ser un bien social, aunque en la realidad siga siendo una mercancía. También aseguró que “es un grave error esconder el tema de la sostenibilidad global del sistema de salud detrás del alto precio de los medicamentos.”

El Dr. Pablo Muxí, hematólogo, desde la perspectiva de la trinchera asistencial, enfatizó el compromiso ético del médico que asiste directamente al paciente. “El médico cuando está con el paciente tiene que ofrecerle la mejor solución posible y el amparo es hoy, lamentablemente el mecanismo que tenemos,” expresó. Puso en valor la labor del médico, a menudo desgastante, que se involucra en los amparos sin una compensación directa.

Por su parte, la Dra. Verónica Scavone, jueza de familia y presidenta del Centro de Estudios Judiciales, hizo un llamado a la acción. “Se habla mucho, que se han hecho muchos diagnósticos, pero que no hemos logrado una solución.” Propuso, desde la Escuela Judicial, crear un espacio de investigación para que “entre todos los involucrados podamos encontrar alguna posible solución.”

El también ex subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, destacó la necesidad de un nuevo enfoque para abordar la problemática de los medicamentos de alto precio en Uruguay, enfatizando la importancia de la colaboración entre todos los actores involucrados, sin prejuicios. Satdjian señaló que el acceso a estos tratamientos a menudo se ve mediado por el “amparo”, un proceso judicial que, si bien busca garantizar el derecho a la salud, ha generado una “industria del amparo” en la que “todos pierden”, incluyendo usuarios, médicos, el poder judicial, la industria farmacéutica y el propio Estado. Resaltó que esta situación dificulta la planificación presupuestaria y afecta la inflación, lo que subraya la necesidad de incorporar la visión del Ministerio de Economía y Finanzas en la discusión, además de la de los prestadores de salud.

 

 

La Dra. María Eugenia Ferrer, jueza letrada de familia, se refirió al impacto de estas situaciones en niños, niñas y adolescentes, cuya prescripción médica es tomada en cuenta en los amparos.

El conversatorio dejó en claro que la problemática de los medicamentos de alto precio en Uruguay es un desafío complejo que requiere un abordaje multisectorial y una urgente redefinición de políticas públicas. Las voces de los expertos convergieron en la necesidad de pasar de los diagnósticos a la acción, buscando soluciones que equilibren el derecho individual a la salud con la sostenibilidad del sistema en su conjunto.

Como destacó el Dr. Lombardi en sus palabras finales, “ser solidario no quiere decir aprobar cualquier cosa, todo lo que se prescribe: me parece realmente una pésima solución y creo que efectivamente hay que buscar otra alternativa.” La propuesta de generar un espacio de diálogo y colaboración desde la Escuela Judicial, planteada por la Dra. Verónica Scavone, representa una oportunidad para construir consensos y diseñar una política de medicamentos de alto precio que esté a la altura de los desafíos actuales y futuros, garantizando una atención de salud equitativa, efectiva y sostenible para todos los uruguayos.

  Filed under: Sin categoría
  Comments: Comentarios desactivados en El desafío de los medicamentos de alto precio en Uruguay: una mirada integral desde la bioética y contemplando la sostenibilidad del Sistema de Salud


Continua el curso de Desarrollo Profesional Médico Continuo

By Lucia de Leon,

Continuamos compartiendo información sobre el curso de Desarrollo Profesional Médico Continuo.

El pasado sábado se desarrolló el módulo de Imagenología del Ciclo 1: Consultas frecuentes en el primer nivel de atención.

¡Cerca de 200 médicos estuvieron presentes en el encuentro de manera tanto virtual como presencial!

¡Seguimos comprometidos con la formación continua!

 

  Filed under: Sin categoría
  Comments: Comentarios desactivados en Continua el curso de Desarrollo Profesional Médico Continuo


Finalizó el Curso de Humanismo Médico 2025

By Lucia de Leon,

 

El pasado sábado 5/7 culminó el Curso de Humanismo Médico propuesto por el Colegio Médico del Uruguay.

Fueron más de 48 horas a lo largo de dos meses, con jornadas y encuentros cargados de reflexión, intercambio y una emoción profunda. Cerramos así este primer Curso de Humanismo.

Agradecemos profundamente al equipo docente por su compromiso, sensibilidad y calidad humana. También queremos agradecer a cada una y cada uno de los colegas que participaron con total entrega, compartiendo vivencias, cuestionando, escuchando y abriendo el corazón.

A lo largo de las 12 jornadas de 4 horas —que cada participante afrontó con enorme dedicación personal para el estudio y la preparación de cada encuentro— se fue consolidando un grupo diverso, potente y profundamente humano, que comenzó a caminar con una convicción compartida: transformar la medicina desde adentro, desde el vínculo, desde lo ético y lo sensible.

Lo que se construyó en conjunto no terminó con el encuentro: fue solo el comienzo. Nuevas ediciones permitirán a más colegas profundizar en este camino e incorporarse a la hermosa tarea de transformar la práctica médica, para lograr una medicina mejor y una atención de mayor calidad para toda la población.

 

  Filed under: Sin categoría
  Comments: Comentarios desactivados en Finalizó el Curso de Humanismo Médico 2025


Hablemos de bienestar profesional: BIENPRO – Nota editorial, boletín edición N°21

By Lucia de Leon,

 

Autores: Dra Marcela Cuadrado, Dra Soledad Olivera

La iniciativa del BIENPRO comienza en el Colegio Médico del Uruguay a dar sus primeros pasos en el 2016, con el objetivo de abordar la problemática de salud mental del colectivo de profesionales médicos.

En el tiempo transcurrido fueron recibidos varios colegas con diversas problemáticas y se los asesoró en cómo transitar su situación en particular. Con el paso del tiempo, se aprecia que las problemáticas son múltiples y, si bien algunas responden a estrés o burnout, otras son situaciones de salud mental propiamente dichas, y otras responden a problemas organizacionales en sus lugares de trabajo, a problemas vinculares tanto con colegas como con otros actores del equipo de salud e incluso con usuarios del sistema de salud.

También vale la pena destacar que como médicos nos cuesta profundamente ser usuarios: si bien sabemos perfectamente qué indicarles a nuestros pacientes a la hora de cuidar su salud, a nivel personal optamos por consultas de pasillo, por la automedicación y en algunos casos por el consumos de sustancias psicoactivas. Dato no menor: cuando requerimos asistir a una consulta médica, la misma probablemente sea efectuada en un prestador de salud donde trabajamos, o donde nos conocen y, sumado a esto, dejamos registro de ello en nuestra historia clínica. Y eso, conociendo el sistema de salud, nos puede generar más miedos que certezas.

Esto habla del miedo al estigma social y laboral que pueda implicar el estar cursando una situación de salud aguda o crónica y las posibles repercusiones que conlleve que esta información se sepa.

 

¿De qué hablamos?

En este periodo del Colegio Médico, la Comisión que trabaja en Bienestar Profesional se replantea la temática: ¿qué implica el bienestar dentro de la cultura de nuestra profesión?

Consideramos que incluye al menos:

– Prevenir y tratar enfermedades crónicas y agudas.

– Prevenir y tratar enfermedades mentales.

– Prevenir y tratar discapacidades.

– Prevenir y abordar interdisciplinariamente los riesgos del trabajo.

 

El bienestar profesional de los Médicos, se ve afectado por:

Factores laborales: horarios, carga de trabajo, estrés, ambiente laboral.

Factores psicosociales: problemas de salud mental, dificultades familiares, aislamiento social.

Factores biológicos: enfermedades crónicas, lesiones derivadas del trabajo, consumo de sustancias.

 

 

Las dificultades que más frecuentemente afectan nuestra salud se relacionan con:

Agotamiento: Largas jornadas, falta de sueño y una alta demanda emocional, que pueden llevar al burnout.

Estrés: El contacto constante con el sufrimiento, la toma de decisiones críticas y la presión por brindar la mejor atención, generan altos niveles de estrés.

Problemas de salud mental: depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático.

Falta de tiempo para el autocuidado: Las responsabilidades laborales y familiares dificultan el ejercicio, la alimentación saludable y el descanso adecuado.

Problemas éticos: Los médicos se enfrentan a situaciones complejas que ponen a prueba sus valores.

Carga administrativa: consumen tiempo y energía.

Avances tecnológicos: La rápida evolución de la medicina exige una actualización constante que puede generar estrés.

Violencia en el entorno laboral: Agresiones verbales o físicas por parte de pacientes o familiares o incluso dentro del equipo asistencial.

 

Bienestar y beneficios

Promover el bienestar médico no solo beneficia a los profesionales de la salud, sino que también mejora la calidad de la atención que brindamos a los pacientes.

Entendemos que el ejercicio profesional tiene factores en común a todos los médicos, pero otros son variables dependiendo de cada servicio; cada área en la que nos desempeñamos tiene sus características y ello también determina que es lo que afecta a nuestra salud. De ahí la importancia de construir programas de bienestar más específicos, cuando se detectan características o necesidades que así lo requieran.

Es necesario contar con programas de prevención, promoción y formación de recursos humanos capaces de fomentar y cambiar e incidir de manera positiva en la cultura de cada sitio de trabajo.  Muchas veces pequeños cambios logran amenizar el espacio y hacernos más llevaderas las situaciones cotidianas.  Por otro lado, no escapamos a la presencia de eventos que marcan tanto a nivel personal como al equipo asistencial, esas situaciones “de crisis” (situaciones de fallecimientos inesperados, violencia dentro del equipo asistencial o con usuarios del servicio) ,  que en caso de ser abordadas oportunamente pueden contener emocionalmente y brindar herramientas que ayuden a afrontar de la mejor manera.

Debemos recordarnos sistemáticamente que, nuestra salud también abarca múltiples dimensiones y todas son importantes: podemos considerarlas como física, emocional, profesional, espiritual, intelectual, ambiental y social.

A destacar es que muchas veces olvidamos la importancia del autocuidado personal (siempre estamos ocupados, cansados y nos postergamos), pero debemos buscar la forma de optimizar nuestro tiempo para lograr tener horas de sueño reparador, alimentarnos apropiadamente, realizar ejercicio físico con frecuencia. Mantener una red social saludable tanto dentro como fuera de nuestra profesión, lograr disociar nuestro ejercicio profesional y realizar actividades no vinculadas a la medicina que nos permitan ampliar el horizonte y mantenernos en contacto con otras realidades. Para ello se requiere de una profunda reformulación: ¿qué es lo que queremos para nuestra vida profesional, cómo queremos transitarla? ¿qué dejamos para las siguientes generaciones?

 

Responsabilidad y estrategias

Para el cuidado de los médicos, la responsabilidad es compartida:

– Las instituciones de salud deben promover un ambiente de trabajo saludable, promover el buen ambiente laboral.

– Las y los colegas deben tener presente que el apoyo entre pares y la colaboración son fundamentales.

– Familias y amigos: el amor y el apoyo de los seres queridos son esenciales.

– Nosotros mismos: los médicos deben priorizar su salud física y mental.

 

 

Parte de las estrategias para promover el bienestar médico son:

– Programas de bienestar en el lugar de trabajo: acceso a servicios de salud, promoción de la actividad física, espacios de descanso y una cultura de apoyo.

– Capacitación en manejo del estrés y la resiliencia: herramientas para afrontar situaciones difíciles.

– Fomento del equilibrio entre la vida laboral y personal: organización de horarios, días libres y descansos. Fortificar redes personales, fomentar la sociabilización dentro de los ambientes que se tengan accesibles intrafamiliar, núcleo de amistades y otros grupos.

– Reducir el estigma asociado a la salud mental: crear un ambiente donde las y los médicos se sientan cómodos buscando ayuda. Nos resta mucho camino por recorrer como sociedad y como colectivo para asumir que las enfermedades de la esfera psicoemocional en su globalidad tienen una alta incidencia, una repercusión severa en nuestra vida profesional y personal entre otras. Es por ello que consideramos muy importante trabajar en el autocuidado de nuestra salud.

 

Con algunos tips para la vida cotidiana esperamos recuerdes la importancia de los temas mencionados y puedas practicarlos para cuidarte y prevenir situaciones no deseadas:

  1. Practica el mindfulness en tu rutina diaria.
  2. Implementa hábitos de vida saludables.
  3. Administra tu tiempo eficazmente: organizar el tiempo es fundamental para mantener un equilibrio entre la vida profesional y personal.

 

Próximamente se difundirán documentos para facilitar el acceso de todos los colegiados a los mecanismos de trabajo expuestos, así como a diferentes actividades (charlas, talleres) vinculadas a la temática, de las que pueden participar sincrónica o asincrónicamente.

Este mes se realizó la charla “Fortalecimiento de la comunicación en los equipos de salud” a cargo de las Lic. en Psicología Carla Francolino y Ana Bentancor, a la cual se puede acceder por el canal de YouTube. El día miércoles 9 de julio a las 9hs, se realizará una actividad de sueño y bienestar del equipo de salud, donde participaran prestigiosos profesionales especializados en la material.

 

  Filed under: Sin categoría, CMU Noticias
  Comments: Comentarios desactivados en Hablemos de bienestar profesional: BIENPRO – Nota editorial, boletín edición N°21