Día Mundial del Cerebro: la Regional Montevideo destaca los avances en salud y neurociencias en Uruguay y el Mundo.
22 de julio, Día Mundial del Cerebro: Avances que transforman vidas
Cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, una fecha que invita a reflexionar sobre uno de los órganos más complejos, fascinantes y, en muchos sentidos, aún misteriosos del cuerpo humano. Pero también es una oportunidad para reconocer los avances extraordinarios que la ciencia ha logrado en las últimas décadas, y cómo estos están mejorando la calidad de vida de millones de personas en el mundo —también en Uruguay.
Un salto exponencial en el conocimiento
La neurología y las neurociencias han experimentado un crecimiento exponencial en cuanto al conocimiento del cerebro, tanto en su funcionamiento normal como en los procesos patológicos. Nuevas investigaciones, tecnologías y enfoques terapéuticos están abriendo puertas antes impensadas en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas.
Uruguay, a la vanguardia regional
En nuestro país, los avances en salud cerebral han sido notables en los últimos años. Tratamientos para enfermedades cerebrovasculares como los aneurismas cerebrales y los accidentes cerebrovasculares (ACV) isquémicos ahora son cubiertos por el PIAS (Plan Integral de Atención en Salud).
En particular, se destaca la creciente disponibilidad de la trombectomía mecánica, una técnica que permite extraer un coágulo que obstruye una arteria cerebral. Este procedimiento, si se aplica dentro de una “ventana terapéutica” adecuada, puede tener un impacto determinante en la recuperación de los pacientes, reduciendo significativamente la discapacidad a largo plazo.
Además, muchas Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) han desarrollado unidades especializadas en ACV, lo que ha contribuido a disminuir la mortalidad y las secuelas permanentes asociadas a estos eventos.
Cirugías que antes parecían ciencia ficción
Otro campo que ha dado un salto cualitativo es el de la neuro-oncología. Hoy en día, en Uruguay se realizan cirugías cerebrales con el paciente despierto, una técnica de altísima precisión que permite resecar tumores en zonas antes consideradas “intocables”.
Hace solo algunos años, muchos de estos tumores eran objeto de biopsias seguidas por vigilancia, sin posibilidades de resección. Gracias al mejor conocimiento de la plasticidad cerebral y los mecanismos de crecimiento tumoral, ahora es posible extirparlos con seguridad, y con resultados comparables a los de centros de referencia regionales.
De Broca al conectoma: una nueva forma de entender el cerebro
Estos avances no serían posibles sin una transformación profunda en nuestra comprensión del cerebro. Las teorías clásicas que asignaban funciones fijas a áreas específicas —como las áreas de Broca y Wernicke— han quedado obsoletas. Hoy hablamos del conectoma y de hodotopía, un concepto que prioriza el estudio de las redes interconectadas del cerebro.
La palabra “hodotopía” proviene del griego y significa literalmente “camino y lugar”, resaltando la importancia de las vías de sustancia blanca que conectan distintas regiones del cerebro. Se ha demostrado que el cerebro funciona como una red dinámica con nodos (hubs) que pueden reorganizarse, permitiendo compensar funciones en caso de daño.
Este cambio de paradigma no solo ha ampliado las fronteras del conocimiento, sino que ha tenido un impacto directo en la práctica clínica y quirúrgica, permitiendo intervenciones más seguras y eficaces.
Una invitación a cuidar nuestro cerebro
En este Día Mundial del Cerebro, vale la pena celebrar estos avances, pero también recordar que la prevención sigue siendo clave. Adoptar hábitos saludables, controlar factores de riesgo como la hipertensión y el colesterol, mantenerse mentalmente activo y consultar a tiempo ante síntomas neurológicos son formas concretas de cuidar nuestro órgano más valioso.
Sin dudas, si Paul Broca viviera hoy, estaría asombrado del camino recorrido. Pero lo más prometedor es que todavía queda mucho por descubrir.