Abordaje Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas en el Sector Salud de Uruguay: Guía de Buenas Prácticas
El Colegio Médico del Uruguay ha elaborado este manual de Buenas Prácticas para establecer lineamientos y recomendaciones sobre el consumo de sustancias psicoactivas (drogas) en el ámbito laboral del sector salud en Uruguay. Se parte de la premisa de que el consumo es una cuestión de salud pública que debe abordarse con un enfoque integral, preventivo y no discriminatorio.
El consumo de sustancias psicoactivas tiene una incidencia negativa en el trabajo, afectando la seguridad del paciente y de los profesionales, al tiempo que impacta negativamente en otras dimensiones vinculadas al ámbito laboral
Factores de Riesgo en el Personal de Salud
Existe evidencia internacional de que la población trabajadora presenta un porcentaje levemente superior de personas con consumo de sustancias psicoactivas -aunque no existen datos estadísticos para Uruguay-, lo que sugiere la influencia de factores laborales. En el entorno médico, los riesgos se agravan por factores de estrés y la accesibilidad a ciertas sustancias.
Entre los factores de riesgo más comunes en el personal médico se destacan:
– Trabajo nocturno y en turnos rotativos.
– Fatiga y sobrecarga laboral.
– Jornadas prolongadas con escaso tiempo de descanso
– Exposición a situaciones de alta presión emocional.
– Insatisfacción y desmotivación.
– Inestabilidad en el empleo
Estos factores pueden conducir al personal al consumo de sustancias.
Componentes Esenciales de un Programa Integral de Prevención
Para abordar esta problemática de manera integral, las instituciones deben implementar un programa basado en la colaboración conjunta entre la empresa y los trabajadores. El manual enfatiza la contención y detección en fases iniciales para facilitar los mecanismos prevención y/o de asistencia precoz.
Los componentes clave del programa son:
| Componente | Acciones Destacadas |
| Información | Promover una cultura organizacional libre de drogas y aumentar la percepción de riesgo. |
| Capacitación | Formar a mandos medios en liderazgo y enseñar a identificar señales de posible consumo problemático y también a conocer cómo abordar el tema con las y los trabajadores. |
| Promoción de la Salud | Fomentar hábitos saludables, un estilo de vida equilibrado y la prevención de la automedicación. |
| Prevención | Implementar medidas para el manejo del estrés y desarrollar habilidades para afrontar situaciones difíciles. |
| Control de Acceso | Mejorar los controles en el uso y almacenamiento de medicamentos y asegurar el acceso solo a personal habilitado. |
| Derivación a Asistencia | Diseñar líneas de apoyo para la detección precoz y garantizar la confidencialidad durante la rehabilitación. |
| Reinserción | Facilitar el retorno y la reintegración del trabajador a su puesto, con un plan de seguimiento y apoyo continuo. |
Marco Normativo y Protocolos de Detección (Decreto 128/2016)
La temática está enmarcada en el Convenio Internacional de Trabajo N.º 161 de la OIT y reglamentada en Uruguay por el Decreto 127/2014 y, específicamente, el Decreto 128/2016.
El Decreto 128/2016 establece el procedimiento de actuación para el consumo de sustancias en el trabajo. Los protocolos de actuación que incluyan pruebas de detección deben respetar los siguientes criterios mínimos:
– Acuerdo Bipartito: Deben ser acordados entre empleadores y trabajadores.
– Confidencialidad: Se debe garantizar la confidencialidad y reserva del caso.
– Procedimiento: La prueba debe ser realizada por personal de salud, ante un testigo, y puede ser por selección aleatoria o ante indicadores conductuales que podrían relacionarse con el consumo.
– Métodos: Se utilizan métodos “no invasivos” como la espirometría para alcohol o tests rápidos en saliva para otras drogas (cannabis, cocaína), validados por autoridades competentes.
– Derecho a prueba confirmatoria: El trabajador tiene derecho a solicitar una prueba confirmatoria (en sangre para alcohol o en saliva para otras drogas), respetando la cadena de custodia.
– Si la prueba confirmatoria es positiva, el costo es del trabajador.
– Si es negativa, el costo lo asume el empleador
– Separación de la Tarea: Un trabajador con indicadores conductuales evidentes de estar bajo los efectos o con un resultado positivo/negativa a realizar la prueba será separado de su tarea hasta certificar su aptitud con un certificado médico.
– Reincidentes: Ante un segundo resultado positivo, la Comisión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) deberá derivar al trabajador para tratamiento y rehabilitación.
En resumen, toda intervención debe buscar preservar la salud y la seguridad de los trabajadores, ser acordada bipartitamentey contar con un plan de actuación consensuado, accesible e integral.
