Balance de medio camino CMU – Nota editorial, boletín edición N°22

 

Estimados colegas: próximo a 10 meses de gestión de la actual Directiva Nacional del CMU, cúmplenos realizar un balance de lo actuado hasta el presente.

En primer lugar, en cuanto a la gestión de recursos económicos y financieros, se encaró  el tema de equilibrar los ingresos y egresos con un ajuste parcial del valor de la cuota (congelada durante años), a los efectos de evitar distorsiones y desfinanciamiento tanto en la actual administración como para las futuras, evitando el decaimiento de las variables antedichas y el consumir reservas sin recursos económico presupuestales reales, gestionando a la vez la cartera de morosos, con un período de comunicación para acceder al pago sin recargos de los deudores.

 

Se retoma el convenio entre el SMU y CMU acompasando el incremento del valor de la cuota con el ajuste que se determine en el acuerdo salarial del Grupo 15 (Salud). Eximiendo a la vez a los médicos de bajos recursos del pago de la cuota, mediante un simple trámite en las sedes respectivas.

 

Por otra parte, el dinero que estaba estático –parado– en las cajas de ahorro se colocó, para generar un interés cuya percepción siempre es útil.

 

En cuanto a lo patrimonial: se adquirió un inmueble lindero, en votación dividida, cuyo valor mayor radica en el terreno, que podría integrarse como padrón único con la actual sede y con fines a discutir y planificar. En principio se plantea la posibilidad de tener espacios mayores para los eventos de Educación Médica Continua, así como salas de simulación, todo lo cual está para definirse.

 

Esta mejora en la gestión encauzada por una amplia mayoría de los colegiados nacionales, permite abordar con eficacia los verdaderos cometidos del CMU, teniendo verdaderos ejes de gestión que vale la pena repasar: por muchos son desconocidos los beneficios que brinda la pertenencia a este colectivo.

 

Sin dudas, ocupa un rol central el Desarrollo Profesional Médico Continuo (DPMC): se estableció un modelo coherente con los objetivos sanitarios nacionales con una exhaustiva planificación y ejecución en curso a cargo principalmente de la Dra. Luciana Silvera, el Dr. Eduardo Henderson y otros distinguidos colegiados que integran la Comisión. El mismo se hace por primera vez en forma orgánica, planificada y con una metodología clara. Se extiende a lo largo de 2 años, y dio comienzo con más de mil inscriptos: el dictado comenzó el 26 de abril de 2025 y se extenderá hasta marzo de 2027. La modalidad es presencial, o virtual y ésta se puede realizar tanto en forma síncrona como asíncrona. La evaluación se realiza mediante la asistencia a la actividad síncrona del módulo, así como la participación en los foros de discusión y test de múltiple opción a través de la plataforma; abarcando diferentes Ciclos. El Cronograma de formación está constituido por:

 

Ciclo 1: Consultas frecuentes en el Primer Nivel de Atención. Ciclo 2: Consultas frecuentes de urgencias y emergencias. Ciclo 3: Habilidades transversales. Ciclo 4: Geriatría y salud mental. Ciclo 5: Pediatría y Ginecología. Ciclo 6: Inteligencia Artificial.

 

 

Este DPMC se trata de una actividad acreditada por el Colegio Médico Nacional, en el marco del programa de recertificación voluntaria para médicos generales.

 

En relación al proceso de recertificación voluntaria de especialidades médicas, el CMU participo activamente en la Comisión de Educación Profesional y Recertificación Permanente, coordinando actividades de análisis y registro de progresos, así como también avanzando en la aprobación del documento de recertificación de especialidades como ser Cardiología y cirugía plástica.

 

Merece un destaque el Curso Básico de Mediación: el mismo se realizó en varias instancias durante el mes de marzo 2025 en forma virtual y presencial para los colegiados electos de todo el país, a efectos de cumplir con la Ley y el Decreto reglamentario; el mismo estuvo a cargo de docentes expertos en métodos alternativos de mediación como la Dra. Hernández, la Esc. Casavieja y el Dr. Daverede.

 

Un hito importante en este período es la realización del Curso de Humanismo Médico: el primero de ellos se realizó con gran éxito a partir del 9 de mayo de 2025 y ya estamos en la segunda edición, desde el 15 de agosto de 2025. Se trata de una actividad gratuita para ofrecer una formación integral en el ámbito del Humanismo Médico: está a cargo de calificados profesionales en la materia como el Prof. Dr. Humberto Correa y la Mag. Dra. Rosario Cuadro, entre otros. Este curso permite reconectar con la esencia de nuestra profesión, cultivar la empatía y el respeto, promover el bienestar integral previniendo el estrés crónico y el burnout; así como reflexionar sobre dilemas éticos.

 

En cuanto a la Comisión de Bienestar Profesional, se presentaron en noviembre de 2024 los resultados de la encuesta nacional sobre bienestar de residentes y posgrados y se continúa trabajando en equipo en tal sentido, a los efectos que se de la mayor difusión en el colectivo de la existencia de esta herramienta de apoyo en momentos difíciles de la vida del profesional médico.

 

Desde la Comisión de Bioética así como en el seno del Colegio Médico Nacional se realizaron aportes a los proyectos de ley sobre eutanasia, discutiendo los ajustes que cada colegiado estimó necesarios y concurriendo al Parlamento una delegación a presentar los mismos, sin una postura dogmática sino de propuestas de mejora, con un enfoque pragmático matizando las diferentes concepciones que coexisten a nivel de colegas y a nivel de la sociedad misma. Estas presentaciones fueron un insumo tomado parcialmente en cuenta por el Parlamento.

 

Por otra parte las diferentes Regionales  del CMU han estado sumamente activas realizando diversas instancias formativas tales como: Manejo de vía aérea para médicos generales (Regional Sur y Montevideo), Manejo del paciente quemado (Regional Norte) , Maniobras Invasivas en el politraumatizado (Regional Montevideo), Comunicación Asertiva y efectiva (Regional Norte), Herramientas para comunicar noticias negativas (Regional Norte), Manejo inicial de siniestros de tránsito (CMU y UNASEV), Fortalecimiento de la comunicación en los equipos de salud (CMU), Paradigma en Medicina Funcional y Regenerativa (Regional Montevideo) Actualización en obesidad (SUEO y Regional Norte) En foques estratégicos para el manejo integral del paciente difícil (Regional Norte), Sueño y bienestar del equipo de salud  (Regional de Montevideo), Participación en el Conversatorio de Medicamentos de Alto Precio,  Abordaje del consumo de drogas: Problemática actual en Uruguay (Regional Oeste).

 

En suma: ha sido un año casi de trabajo intenso, satisfactorio, y con un balance positivo. Pues se ha logrado conformar un ámbito fraterno de trabajo y cooperación, poniendo por encima de posiciones sectoriales, el bien común de los colegiados médicos que es la razón de ser del Colegio Médico Nacional.

 


Dr. Daniel Salinas
Consejero Nacional del CMU.

DESTACADAS

Ejes del Colegio