Colegio Médico del Uruguay apoya la campaña de donaciones para recuperar espacios históricos de Facultad de Medicina en sus 150 años
La Facultad de Medicina se prepara para conmemorar su 150 aniversario, una historia que comenzó en 1875. En este marco, la institución ha puesto en marcha una campaña de recepción de donaciones para restaurar espacios patrimoniales, con el objetivo de honrar su pasado y proyectar su futuro. Los esfuerzos se centran en la recuperación del histórico Salón de Actos, así como la biblioteca y los anfiteatros donde se han formado varias generaciones de la medicina nacional.
El edificio central de la Facultad, ubicado en la Av. General Flores, fue diseñado por el arquitecto Jacobo Vázquez Varela y construido entre 1904 y 1914. Su Salón de Actos, también conocido como Aula Magna, tiene una capacidad para 600 personas y ha sido un centro cultural e intelectual desde la década de 1920. Este espacio fue testigo de variados encuentros culturales; de literatura y música, ciclos de cine-arte del SODRE en los años 50, y debates estudiantiles durante las décadas de 1950 y 1960. La decoración del salón incluye una araña de luces estilo Imperio Francés con más de 150 lámparas y retratos de figuras destacadas de la medicina uruguaya, como Américo Ricaldoni y Francisco Soca.
El deterioro del Salón de Actos ha hecho imposible su uso, por lo que su restauración se considera una necesidad para preservar la memoria colectiva de la institución. El proyecto de recuperación, impulsado por la Fundación Manuel Pérez, contempla la accesibilidad universal, la modernización de equipamiento audiovisual, la renovación eléctrica e iluminación profesional, así como la restauración de cielorrasos, pisos y revoques. La Fundación Manuel Pérez, en colaboración con la Facultad de Medicina, ha abierto una cuenta para recibir donaciones, ya que el costo de las obras supera el presupuesto de la institución.
Para apoyar la iniciativa, se han establecido diferentes niveles de colaboración. Los donantes pueden contribuir con bonos de 100, 500 o 1.000 dólares, mientras que empresas y donantes privados que realicen aportes mayores recibirán un reconocimiento directo. Por ejemplo, una donación de 5.000 dólares equivale a la inscripción del nombre en una butaca, mientras que un aporte de 20.000 dólares o más permite inscribir el nombre en cuatro butacas y en una placa conmemorativa general.
La celebración del aniversario y la campaña de restauración coinciden con un período de crecimiento institucional, que incluye un aumento en la matrícula estudiantil, una mayor diversidad en el alumnado y la expansión a campus en Paysandú. Además, la Facultad ha mejorado sus comisiones de estudio, diversificado las modalidades educativas, incorporado nuevas tecnologías y ampliado sus líneas de investigación. A lo largo del año, se realizarán conferencias académicas mensuales, eventos artísticos y se participará en actividades culturales como la Noche de los Museos.