En el Día de la Salud Mental, el CMU presenta propuestas y pone en marcha acciones tendientes a mejorar el ejercicio profesional de la medicina
Conmemorando del Día de la Salud Mental, el Colegio Médico del Uruguay (CMU) insiste en la necesidad de implementar acciones paliativas o correctivas a la máxima brevedad, respaldado por datos alarmantes de encuestas recientes. La evidencia recolectada demuestra que el modelo asistencial actual genera altas exigencias con un impacto directo en la salud.
Existe una elevada carga de enfermedad mental y burnout en los profesionales, denuncias de acoso y un sensible deterioro en las condiciones laborales, situación que llevó al lanzamiento —a través del Programa de Bienestar Profesional (BienPro)— de la campaña “Cuidarse no es Egoísmo”.
También implementó a lo largo de 2025 de dos ediciones del curso de Humanismo Médico, dictado por el Prof. Dr. Humberto Correa; los cupos para ambas instancias se colmaron rápidamente, demostrando la demanda de médicas y médicos de este tipo de capacitaciones, tendientes a un mejor ejercicio de la profesión.
Radiografía del desgaste profesional
Los datos extraídos de la encuesta a residentes y posgrados (elaborada a mediados del año pasado), junto con estudios complementarios, revelan una situación crítica en el colectivo médico:
Sobre la carga laboral y el desgaste: La mediana de trabajo semanal de los residentes es de 52 horas, contrastando con las 36,5 horas de los posgrados. Esta sobrecarga se agrava por el pluriempleo. El 70% de los residentes tiene al menos un empleo fuera de su residencia, lo que exacerba el agotamiento. De hecho, el 50% de los residentes trabaja más de 52 horas a la semana y el 10% más de 70 horas, lo que evidencia la carga extra al ejercicio asistencial. La falta de descanso es alarmante, ya que el 21% de los residentes no tiene ningún día libre a la semana, y el 35,8% ningún fin de semana libre al mes. Esta privación se asocia directamente al riesgo de Burnout (OR=3,722 para 2 o menos fines de semana libres al mes).
Sobre el Impacto en la Salud Mental: El 71,6% de los participantes manifestó malestar general en su salud (GHQ-28), con un 40,3% clasificado como casos positivos. La subescala más afectada es la de Ansiedad-Insomnio (40,3%). El 20,7% del colectivo padece el Síndrome de Burnout, caracterizado por un alto nivel de Agotamiento Emocional (53,7%) y Distanciamiento (38,1%). Además, el 94,5% de los encuestados identifica repercusión de la esfera psíquica vinculada al trabajo. Estos riesgos se manifiestan en la mitad de los participantes que ha considerado cambiar de especialidad.
Sobre la violencia laboral: La prevalencia de violencia es alta: el 57,7% de los residentes y el 44,1% de los posgrados refirió haberla percibido, siendo la psíquica la más frecuente. La principal fuente de agresión proviene del Superior (32,4% de residentes). Reforzando esta problemática en ámbitos de alta exigencia, estudios de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva citados por el Semanario BÚSQUEDA complementan el hallazgo: siete de cada diez médicos de CTI ha sufrido “violencia laboral” de colegas y superiores. El factor de riesgo más percibido es de naturaleza psicosocial (86,3%), destacando la falta de espacios de bienestar (60,4%).
El CMU promueve el Humanismo Médico
Como parte de su estrategia de formación integral, el CMU también promueve la recuperación del ejercicio profesional humanista. En este sentido, a lo largo de 2025 se dictaron dos cursos de Humanismo Médico (uno por semestre, el segundo aún en desarrollo), cada uno compuesto por sesiones presenciales y también virtuales, con una duración total de 48 horas. Ambas instancias agotaron rápidamente los cupos disponibles, por lo cual actualmente se evalúa la posibilidad de reiterar estas instancias durante 2026, incluyendo la posibilidad de dictarlas en el interior del país.
El CMU entiende que profundizar y extender el Humanismo médico es una manera de desarrollar habilidades de comunicación y empatía, fomentar el bienestar emocional y mental del médico, y promover la reflexión sobre la importancia del humanismo en la práctica médica.
BienPro lanza “Cuidarse no es egoísmo”
El Programa BienPro del CMU puso recientemente en marcha una campaña de sensibilización y apoyo bajo la premisa de que “Autocuidarse como médico no es un lujo, es una necesidad”. Las acciones buscan promover un cambio cultural bajo seis ejes principales:
– Autocuidado Realista: Reconocimiento de riesgos laborales y la necesidad de brindarse los cuidados que se indican a otros.
– Bienestar Físico: Abordaje de ergonomía, pausas activas y optimización del sueño para mitigar el agotamiento.
– Equilibrio Vida-Trabajo: Énfasis en límites saludables, confrontando la idea de que la vocación se mide por horas trabajadas.
– Cultura Laboral Positiva: Impulso de un entorno de trabajo humano que fomente el respeto, clave para reducir la violencia.
– Burnout y Salud Mental: Visibilización del síndrome y ofrecimiento de herramientas para la gestión emocional y la búsqueda de ayuda.
– Liderazgo Humano: Promoción de un liderazgo basado en la escucha y el apoyo, y redefinición del éxito profesional.
El CMU reitera la disponibilidad de apoyo a través del correo electrónico de BienPro (recepcion_bienpro@colegiomedico.org.uy).
La urgencia de la acción institucional: propuestas para el sistema
Los hallazgos de la encuesta exigen una intervención estructural por parte de las autoridades sanitarias y gestores, con énfasis en la regulación y la prevención:
- Regulación y Control de Condiciones Laborales: Es imperativo implementar límites claros y obligatorios en la carga horaria semanal y en la distribución de guardias para garantizar el descanso, dado que la mediana de trabajo de los residentes es de 52 horas. Se debe supervisar el cumplimiento de los días libres para mitigar el riesgo de Burnout y garantizar contratos justos para eliminar la dependencia del pluriempleo (70% de residentes con trabajo extra).
- Prevención del Burnout y Promoción de Salud Mental: Las autoridades deben financiar y garantizar el acceso gratuito a programas de apoyo psicológico y detección temprana de problemas de salud mental, ya que el 40,3% presenta Ansiedad-Insomnio.
- Mejora de Infraestructura y Cultura Laboral: Es fundamental optimizar los espacios físicos de descanso, alimentación y seguridad en hospitales, en respuesta a la percepción de falta de bienestar44. Asimismo, es crucial establecer y aplicar políticas claras de sanción y prevención de la violencia laboral, con capacitación obligatoria en liderazgo y comunicación asertiva para superiores, quienes son la principal fuente de agresión.
El CMU concluye que los riesgos laborales derivados del modelo asistencial demandan una reflexión profunda y medidas efectivas inmediatas. Mejorar las condiciones laborales es un requisito indispensable para garantizar la salud y el bienestar del médico y, por ende, la calidad asistencial brindada a la población uruguaya.