Paysandú fue sede del 2do Congreso de Emergencia de Adultos y Pediatría: ciencia, integración y humanismo al servicio de la salud
Con una concurrencia de más de 200 participantes entre médicos, personal de enfermería, estudiantes de pre y posgrado, entre otros actores del sistema de salud, se desarrolló en la ciudad de Paysandú, los días 23 y 24 de mayo, el 2do Congreso de Emergencia de Adultos y Pediatría “Burjel Michetti”. El mismo se consolidó como un espacio académico, profesional y de intercambio, de referencia a nivel regional, reafirmando el compromiso con la mejora continua.
El congreso contó con la participación de integrantes de las unidades académicas de Emergentología del Hospital Pereira Rossell y el Hospital de Clínicas, instituciones de referencia nacional en la formación de profesionales del área. Además participaron ex docentes de diferentes especialidades, ex Prof. de emergencia Dr. Fernando Machado, ex Director del Dpto. de Emergencia del Hospital de Clínicas, ex. Prof. Agdo. de Medicina Intensiva Dr. Julio Cabrera.
El programa académico fue amplio y abarcó tanto la población pediátrica como adulta. Se trataron temas como el abordaje de las quemaduras eléctricas, injuria inhalatoria, heridas de arma de fuego y arma blanca, trauma maxilo-facial, manejo del politraumatizado grave, cuadros quirúrgico frecuentes en la emergencia como apendicitis aguda y pancreatitis. Así como cuadros clínicos frecuentes y complejos en niños como bronquiolitis y cetoacidosis diabética. Estas temáticas fueron abordadas desde la evidencia más actual y haciendo énfasis en una atención segura, eficiente y centrada en el paciente.
Una de las fortalezas del evento fue la integración de las mesas, con médicos y licenciados en enfermería, en sicología, enfermeros y paramédicos, favoreciendo el enfoque integral del trabajo en equipo fundamental en los servicios de emergencia. Además se brindaron espacios para el análisis del manejo prehospitalario y traslado especializado, tanto terrestre como aéreo, destacando el rol crucial de la medicina prehospitalaria y los equipos de traslado en el pronóstico del paciente crítico.
El congreso también incluyo temas transversales como Humanismo Médico e Inteligencia Artificial en Medicina, destacando su potencial para el apoyo diagnóstico, sin perder de vista la ética y la humanización de los cuidados.
Como nota diferente de este congreso, la mañana del sábado se abrió con la actuación del sanducero Milton Carballo, quien presento la historia de un politraumatizado con secuelas y todo lo que éste perdió en la vida, por haber salido en moto bajo los efectos del alcohol cuando era joven, haciendo reflexionar a los presentes sobre la importancia de la prevención en la siniestralidad vial.
La Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay también participó del Congreso, presentando sus objetivos generales, los principios rectores de la institución y el rol de los consejeros, poniendo énfasis en poner en conocimiento de los colegiados una herramienta clave del Colegio Médico del Uruguay: la mediación como instrumento para resolución de conflictos.
El éxito de este congreso, que posiciona a Paysandú como un referente en formación continua y generador de espacios que promueven una medicina moderna, humana y al servicio de la comunidad, nos plantea también el desafío y el compromiso de futuras ediciones, con el objetivo de seguir profundizando en la mejora del cuidado en situaciones de emergencia.