Se realizó el 3er Coloquio de la Regional Montevideo del CMU: Valor de la Historia Clínica en el proceso asistencial
Se llevó a cabo un nuevo coloquio organizado por el Regional Montevideo, titulado “Valor de la historia clínica en el proceso asistencial”. El mismo se desarrolló con participación tanto presencial como virtual y queda disponible para su consulta en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=kvCQTJKC3YA
El disparador de la actividad fue una sanción aplicada por el Tribunal de Ética Médica, vinculada al mal registro en la Historia Clínica; no se analizó la pena en sí misma, sino que fue excusa para dialogar sobre un uso correcto de esta herramienta durante el proceso asistencial.
Para esto se convocó a destacados oradores: Prof. Dr. Hugo Rodríguez Almada, Profesor titular de la Cátedra de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Facultad de Medicina; Dra. Claudia Kelland, Ministra del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3er Turno, Profesora Adjunta de la Cátedra de Técnico Forense en Facultad de Derecho, UDELAR, Docente del Centro de Estudios Judiciales del Uruguay; y Dra. Regina Guzmán, Magíster en Bioética, especialista en Epidemiología y es Profesora Adjunta UA Medicina Preventiva y Social.
En una primera instancia, el Prof. Dr. Hugo Rodríguez destacó el título de la actividad, ya que la historia clínica no debe entenderse solo como un documento legal, sino como una herramienta central del acto asistencial. Comenzó desterrando algunos mitos vinculados al uso de la misma e insistió en que su correcta elaboración es parte inseparable del acto médico y que no puede quedar relegada por falta de tiempo. A través del registro se comunica, se coordina y se garantiza continuidad entre los profesionales de salud. Además, señaló que los errores frecuentes como copiar y pegar datos de forma automática (“clonación”), escribir antes de actuar (registro anticipado) o tener sistemas paralelos (papel y digital) pueden afectar tanto la seguridad del paciente como la defensa del profesional.
Continuó la Dra. Claudia Kelland, quien destacó que la historia clínica pertenece al paciente, y debe estar disponible, clara y legible. Celebró el avance que representa la historia clínica electrónica, pero advirtió que no resuelve por sí sola los problemas de fondo: es necesario que el contenido sea coherente, ético y profesional. La Dra. Kelland, desde el ámbito judicial, explicó que una historia clínica mal documentada puede convertirse en una debilidad legal para el médico. Aunque la omisión de registros no implica automáticamente responsabilidad, sí genera una presunción en su contra si no se puede probar lo actuado.
La Dra. Regina Guzmán aportó la perspectiva bioética. Señaló que la historia clínica es también un espacio de confianza, evitar un uso defensivo del registro que distorsione su verdadero fin: cuidar con responsabilidad, ética y humanidad. Mostró los avances de la Historia Clínica electrónica y sus perspectivas desde el punto de vista asistencial, epidemiológico y legal. Destacó la seguridad ante hackeos de la herramienta, haciendo énfasis en el cuidado individual del personal de salud a la hora de cuidar sus credenciales de acceso y cerrar sesión una vez culminado el acto médico.
Logramos reunir, desde distintos enfoques, una jornada sumamente rica y de trascendencia para el ejercicio profesional cotidiano, con miradas sólidas desde lo jurídico, lo clínico y la bioética. Esperamos que esta instancia constituya un insumo de consulta para los Colegiados.