SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY
La siniestralidad vial en Uruguay continúa siendo una preocupación significativa, afectando a miles de familias y generando un impacto considerable en la sociedad. A pesar de los esfuerzos en educación y control, los accidentes de tránsito siguen cobrando vidas y causando lesiones graves.
Estadísticas alarmantes
En 2024, se registraron en Uruguay 21.597 siniestros de tránsito (4,9% más que en 2023). En el mismo período se registraron 27.300 lesionados (5,7% más que el año anterior). Esto significa un promedio de 75 personas lesionadas /día, y un total de 434 fallecimientos por esta causa (2,8% más que en 2023).
Usuarios vulnerables
Los motociclistas representan un grupo especialmente vulnerable. En 2024, el 49% de las víctimas fatales en siniestros de tránsito eran conductores de motocicletas. Las franjas etarias más afectadas fueron las de 20 a 24 años, con un 19,4% de los fallecidos. Además, 6 de cada 10 lesionados fueron hombres y 8 de cada 10 fallecidos también son hombres.
Los fines de semana constituyen un periodo crítico: 39,6% de los fallecidos se registró entre las 20hs del viernes y las 8:00 am del lunes, y, de éstos el 50,6% circulaban en moto.
Medidas de prevención
Para reducir la siniestralidad vial, es crucial implementar y fortalecer diversas estrategias de prevención:
- Educación vial: Fomentar desde temprana edad una cultura de respeto y responsabilidad en el tránsito. Programas educativos en escuelas y campañas de concientización pueden generar conductores más conscientes y peatones más atentos.
- Campañas como: “Mayo Amarillo”, intentan concientizar a la población a nivel internacional sobre este tema
- Controles y fiscalización: La instalación de radares y el aumento de controles de velocidad han demostrado ser efectivos.
- Infraestructura segura: Mejorar la infraestructura vial, incluyendo la creación dedobles vías, terceras vías, intercambiadores y rotondas, contribuye a una circulación mássegura y a la reducción de puntos conflictivos.
- Uso de elementos de seguridad: Promover el uso del casco entre motociclistas y el cinturón de seguridad en todos los ocupantes de vehículos es fundamental. Estos elementos han demostrado reducir significativamente la gravedad de las lesiones en caso de siniestro. El uso de sillas habilitadas para todos los niños que viajan en vehículos, también es un elemento fundamental
- Control de alcohol y drogas: Implementar controles rigurosos para detectar y sancionar la conducción bajo los efectos de alcohol o drogas es esencial para prevenir accidentes.
Conclusión
La siniestralidad vial es una problemática que requiere el compromiso de toda la sociedad.
Para dimensionar la problemática de la siniestralidad vial solo dejarles estos números:
– Hoy habrá más de 1 fallecido por esta causa
– Hoy habrá 59 siniestros de transito
– Hoy habrá 75 personas lesionadas
– Por cada fallecido habrá:
– 4 uruguayos con discapacidad permanente
– 10 lesionados graves
– 65 uruguayos con discapacidad temporal Cada vida perdida es una tragedia evitable.
Es imperativo continuar trabajando en la educación, la fiscalización y la mejora de la infraestructura vial para garantizar que nuestras calles y rutas sean seguras para todos.
Dra. María Fernanda Sánchez Ceballos.
Médica Emergencista.