Uruguay Avanza en la Acreditación Médica: Una Plataforma para la Calidad y el Desarrollo Profesional Continuo
En el panorama actual de la atención médica, la Educación Médica Continua y el Desarrollo Profesional son pilares fundamentales para garantizar la excelencia en la atención al paciente. En Uruguay, el compromiso con este principio se ha visto reforzado con la implementación de una plataforma de acreditación médica por parte del Colegio Médico del Uruguay.
Recientemente, se desarrolló el conversatorio “Recertificación médica voluntaria: Una realidad en Uruguay”, en el cual se destacaron los avances y la visión detrás de esta plataforma, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública a la formación continua de los médicos como un factor esencial para la calidad de la atención.
Una evolución hacia la calidad: de la intención a la acción
El concepto de acreditación médica no es nuevo, con raíces que se remontan a la década de 1950. Sin embargo, en Uruguay, un hito significativo se alcanzó en 2014. Hoy en día, existe un consenso general dentro de la comunidad médica sobre la necesidad de acreditar actividades y recertificar a los profesionales. Lejos de ser vista como una carga, la acreditación se percibe como una valiosa oportunidad para el enriquecimiento de la profesión.
La plataforma del Colegio Médico: un ecosistema para la acreditación
El Colegio Médico ha tomado la iniciativa de desarrollar una plataforma digital robusta diseñada para facilitar todo el proceso de acreditación. Esta plataforma se compone de tres módulos esenciales:
– Módulo Colegiado: El espacio donde los médicos pueden cargar sus actividades de desarrollo profesional continuo (DPC) y construir sus portafolios para su posterior acreditación. La flexibilidad de este módulo permite a los profesionales registrar sus logros de manera continua, organizándolos por año y tipo de actividad.
– Módulo de Comisiones Evaluadoras: Destinado a los evaluadores, este módulo permite la revisión y validación de la información presentada por los médicos, culminando en la emisión de los certificados de acreditación.
– Módulo Administrativo: Enfocado en la gestión de las diferentes especialidades médicas, este módulo asegura una administración eficiente del proceso de acreditación a nivel de especialización.
¿Acreditación voluntaria u obligatoria? El debate y la tendencia
Un punto interesante de la discusión fue la reflexión sobre los modelos de acreditación, contrastando los enfoques voluntarios y obligatorios. La experiencia internacional, como la de Quebec, Canadá, y algunos países europeos, sugiere una tendencia hacia sistemas voluntarios. Esto se debe a la observación de que los sistemas obligatorios, en ocasiones, pueden llevar a un enfoque en la mera acumulación de créditos, en detrimento de un compromiso genuino con el desarrollo profesional y la mejora continua.
El presente y un futuro prometedor
Actualmente, en Uruguay, las sociedades científicas y las unidades académicas desempeñan un rol crucial en la elaboración de planes de evaluación de créditos, los cuales son posteriormente aprobados por el CEPREM (Comité de Evaluación de la Práctica Profesional Médica). La plataforma del Colegio Médico se erige como un soporte fundamental para este proceso de recertificación.
Si bien actualmente alrededor del 25% de las especialidades están activamente involucradas, el futuro se vislumbra con optimismo. Se espera que en 2025, varias nuevas especialidades se sumen a este proceso de acreditación. El objetivo primordial es alentar a un mayor número de sociedades científicas a participar, brindándoles el apoyo necesario para implementar sus propios procesos de acreditación.
En definitiva, la Plataforma de Acreditación Médica en Uruguay representa un avance significativo hacia la consolidación de una cultura de mejora continua dentro de la profesión médica. Al facilitar la acreditación y el reconocimiento del desarrollo profesional, se busca, en última instancia, elevar la calidad de la atención médica que se brinda a la población uruguaya.