Hablemos de bienestar profesional: BIENPRO – Nota editorial, boletín edición N°21
Autores: Dra Marcela Cuadrado, Dra Soledad Olivera
La iniciativa del BIENPRO comienza en el Colegio Médico del Uruguay a dar sus primeros pasos en el 2016, con el objetivo de abordar la problemática de salud mental del colectivo de profesionales médicos.
En el tiempo transcurrido fueron recibidos varios colegas con diversas problemáticas y se los asesoró en cómo transitar su situación en particular. Con el paso del tiempo, se aprecia que las problemáticas son múltiples y, si bien algunas responden a estrés o burnout, otras son situaciones de salud mental propiamente dichas, y otras responden a problemas organizacionales en sus lugares de trabajo, a problemas vinculares tanto con colegas como con otros actores del equipo de salud e incluso con usuarios del sistema de salud.
También vale la pena destacar que como médicos nos cuesta profundamente ser usuarios: si bien sabemos perfectamente qué indicarles a nuestros pacientes a la hora de cuidar su salud, a nivel personal optamos por consultas de pasillo, por la automedicación y en algunos casos por el consumos de sustancias psicoactivas. Dato no menor: cuando requerimos asistir a una consulta médica, la misma probablemente sea efectuada en un prestador de salud donde trabajamos, o donde nos conocen y, sumado a esto, dejamos registro de ello en nuestra historia clínica. Y eso, conociendo el sistema de salud, nos puede generar más miedos que certezas.
Esto habla del miedo al estigma social y laboral que pueda implicar el estar cursando una situación de salud aguda o crónica y las posibles repercusiones que conlleve que esta información se sepa.
¿De qué hablamos?
En este periodo del Colegio Médico, la Comisión que trabaja en Bienestar Profesional se replantea la temática: ¿qué implica el bienestar dentro de la cultura de nuestra profesión?
Consideramos que incluye al menos:
– Prevenir y tratar enfermedades crónicas y agudas.
– Prevenir y tratar enfermedades mentales.
– Prevenir y tratar discapacidades.
– Prevenir y abordar interdisciplinariamente los riesgos del trabajo.
El bienestar profesional de los Médicos, se ve afectado por:
– Factores laborales: horarios, carga de trabajo, estrés, ambiente laboral.
– Factores psicosociales: problemas de salud mental, dificultades familiares, aislamiento social.
– Factores biológicos: enfermedades crónicas, lesiones derivadas del trabajo, consumo de sustancias.
Las dificultades que más frecuentemente afectan nuestra salud se relacionan con:
– Agotamiento: Largas jornadas, falta de sueño y una alta demanda emocional, que pueden llevar al burnout.
– Estrés: El contacto constante con el sufrimiento, la toma de decisiones críticas y la presión por brindar la mejor atención, generan altos niveles de estrés.
– Problemas de salud mental: depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático.
– Falta de tiempo para el autocuidado: Las responsabilidades laborales y familiares dificultan el ejercicio, la alimentación saludable y el descanso adecuado.
– Problemas éticos: Los médicos se enfrentan a situaciones complejas que ponen a prueba sus valores.
– Carga administrativa: consumen tiempo y energía.
– Avances tecnológicos: La rápida evolución de la medicina exige una actualización constante que puede generar estrés.
– Violencia en el entorno laboral: Agresiones verbales o físicas por parte de pacientes o familiares o incluso dentro del equipo asistencial.
Bienestar y beneficios
Promover el bienestar médico no solo beneficia a los profesionales de la salud, sino que también mejora la calidad de la atención que brindamos a los pacientes.
Entendemos que el ejercicio profesional tiene factores en común a todos los médicos, pero otros son variables dependiendo de cada servicio; cada área en la que nos desempeñamos tiene sus características y ello también determina que es lo que afecta a nuestra salud. De ahí la importancia de construir programas de bienestar más específicos, cuando se detectan características o necesidades que así lo requieran.
Es necesario contar con programas de prevención, promoción y formación de recursos humanos capaces de fomentar y cambiar e incidir de manera positiva en la cultura de cada sitio de trabajo. Muchas veces pequeños cambios logran amenizar el espacio y hacernos más llevaderas las situaciones cotidianas. Por otro lado, no escapamos a la presencia de eventos que marcan tanto a nivel personal como al equipo asistencial, esas situaciones “de crisis” (situaciones de fallecimientos inesperados, violencia dentro del equipo asistencial o con usuarios del servicio) , que en caso de ser abordadas oportunamente pueden contener emocionalmente y brindar herramientas que ayuden a afrontar de la mejor manera.
Debemos recordarnos sistemáticamente que, nuestra salud también abarca múltiples dimensiones y todas son importantes: podemos considerarlas como física, emocional, profesional, espiritual, intelectual, ambiental y social.
A destacar es que muchas veces olvidamos la importancia del autocuidado personal (siempre estamos ocupados, cansados y nos postergamos), pero debemos buscar la forma de optimizar nuestro tiempo para lograr tener horas de sueño reparador, alimentarnos apropiadamente, realizar ejercicio físico con frecuencia. Mantener una red social saludable tanto dentro como fuera de nuestra profesión, lograr disociar nuestro ejercicio profesional y realizar actividades no vinculadas a la medicina que nos permitan ampliar el horizonte y mantenernos en contacto con otras realidades. Para ello se requiere de una profunda reformulación: ¿qué es lo que queremos para nuestra vida profesional, cómo queremos transitarla? ¿qué dejamos para las siguientes generaciones?
Responsabilidad y estrategias
Para el cuidado de los médicos, la responsabilidad es compartida:
– Las instituciones de salud deben promover un ambiente de trabajo saludable, promover el buen ambiente laboral.
– Las y los colegas deben tener presente que el apoyo entre pares y la colaboración son fundamentales.
– Familias y amigos: el amor y el apoyo de los seres queridos son esenciales.
– Nosotros mismos: los médicos deben priorizar su salud física y mental.
Parte de las estrategias para promover el bienestar médico son:
– Programas de bienestar en el lugar de trabajo: acceso a servicios de salud, promoción de la actividad física, espacios de descanso y una cultura de apoyo.
– Capacitación en manejo del estrés y la resiliencia: herramientas para afrontar situaciones difíciles.
– Fomento del equilibrio entre la vida laboral y personal: organización de horarios, días libres y descansos. Fortificar redes personales, fomentar la sociabilización dentro de los ambientes que se tengan accesibles intrafamiliar, núcleo de amistades y otros grupos.
– Reducir el estigma asociado a la salud mental: crear un ambiente donde las y los médicos se sientan cómodos buscando ayuda. Nos resta mucho camino por recorrer como sociedad y como colectivo para asumir que las enfermedades de la esfera psicoemocional en su globalidad tienen una alta incidencia, una repercusión severa en nuestra vida profesional y personal entre otras. Es por ello que consideramos muy importante trabajar en el autocuidado de nuestra salud.
Con algunos tips para la vida cotidiana esperamos recuerdes la importancia de los temas mencionados y puedas practicarlos para cuidarte y prevenir situaciones no deseadas:
- Practica el mindfulness en tu rutina diaria.
- Implementa hábitos de vida saludables.
- Administra tu tiempo eficazmente: organizar el tiempo es fundamental para mantener un equilibrio entre la vida profesional y personal.
Próximamente se difundirán documentos para facilitar el acceso de todos los colegiados a los mecanismos de trabajo expuestos, así como a diferentes actividades (charlas, talleres) vinculadas a la temática, de las que pueden participar sincrónica o asincrónicamente.
Este mes se realizó la charla “Fortalecimiento de la comunicación en los equipos de salud” a cargo de las Lic. en Psicología Carla Francolino y Ana Bentancor, a la cual se puede acceder por el canal de YouTube. El día miércoles 9 de julio a las 9hs, se realizará una actividad de sueño y bienestar del equipo de salud, donde participaran prestigiosos profesionales especializados en la material.